
Si bien la Inteligencia Artificial se utiliza para facilitar y/o potenciar diversas tareas, no todas las personas tienen buenas intenciones y por eso le dan un uso ilegal. Uno de los servicios más utilizados es el ChatGPT, el cual tiene un sistema que simula una conversación y en la que el bot responde a las consultas realizadas. Muchas usuarios lo usan para pedirle ayuda para crear una estafa y, con el tiempo, el número de las mismas se incrementó. Ante ello, Alan Mai, experto en seguridad informática, brindó detalles sobre cómo mantenerse alerta ante posibles estafas.
El profesional aseguró que con los avances que hay en Inteligencia Artificial, muchos le dan un mal uso. “Todas las IA que se manejan con lenguaje natural, cualquier persona que no tiene ni un gramo de conocimiento técnico como para poder crear una estafa lo puede hacer preguntándoselo solo al ChatGPT, le dice ‘¿Hola me ayudas a estafar?’, y el bot lo va a hacer”, aseguró.
“Esto es muy peligroso”, relata Mai, quien explicó que ya no se necesita tener tanto conocimiento técnico en cuanto a los métodos necesarios o los idiomas. “Hoy en día un estafador no tiene que ser de las cárceles de Argentina, como se comentaba antes, sino que puede estar en cualquier cárcel del mundo o puede ser alguien en remoto”.
“Aunque no hable el idioma, hoy en día uno le puede pedir al chat que le traduzca un texto al español con características de Argentina y, particularmente con el dialecto de Santa Fe, San Juan, por ejemplo. Hasta utiliza estos modismos característicos de cada provincia”.
Nadie está exento de sufrir algún tipo de estafas debido a la variedad que existen y a los métodos avanzados que se utiliza. Actualmente, se ha consolidado una industria dentro del marco ilegal, donde hay personas que tienen un trabajo de oficina, pero haciendo tareas ilegales. “Es un modelo de negocio muy claro, pero está dentro de los márgenes de ilegalidad, en donde utilizan e invierten en publicidad en redes sociales para llegar a más gente”.
Responsabilidad social
Uno de los métodos para poder hacerle frente a estas estafas y tratar de no caer es tener responsabilidad social. El profesional recomendó hablar con aquellos familiares, amigos o quienes tengan un poquito más de conocimiento sobre la tecnología para saber si se trata de una estafa o no. “Es alarmante la cantidad de gente que no se le ocurre que los puedan estafar de esta manera”, dijo.
“En este 2025 hay una importante cantidad de adultos mayores que está en redes sociales y son las principales víctimas potenciales. Las estafas se presentan con descuentos increíbles o sorteos muy importantes de lotes, entre otras modalidades”.
Qué hacer en caso de sufrir una estafa
Según Mai, hay que acudir automáticamente a la policía para realizar la denuncia correspondiente. En la Fuerza tienen las herramientas necesarias para detectar la estafa, aunque agregó que en muy pocos casos se puede llegar al dinero robado. “Lo de la plata es muy complicado, sin embargo, hay algunos casos en los que se realizan unos préstamos pre aprobados del homebanking en el que luego les devuelven la plata, pero pasan muchos meses para que ocurra”.
“Hay muchas víctimas a las que el banco no les devuelve el dinero de la estafa porque en varias oportunidades hay negligencia de uno mismo. Por ejemplo, no se les colocan contraseñas a los celulares, no se realiza la verificación de dos pasos para que recién se realice una transferencia y, en esos casos, no es la institución la que comete el error. Lo mejor es no haber caído y tener el celular asegurado con la verificación”.
San Juan cuenta con una dirección de investigación para estas estafas dentro del Ministerio Público Fiscal, llamada Ciberdelitos y Estafas, donde se llevan a cabo tareas para rastrear los casos de estafas virtuales. A fines del 2024, esta Unidad Fiscal de Investigación ya había recibido más de 2.000 denuncias de estafas en diversas modalidades.
—