Cinco enseñanzas de la naturaleza que redefinen el futuro de la informática y la inteligencia artificial

Durante décadas, la Ley de Moore impulsó el desarrollo informático, pero los límites del silicio y el aumento de los costos energéticos plantean nuevos desafíos. Frente a este contexto, la industria tecnológica busca respuestas en la naturaleza, que ha resuelto problemas de eficiencia y resiliencia a lo largo de millones de años.

El cerebro humano destaca por su eficiencia energética: opera con apenas 20 vatios y logra un procesamiento paralelo comparable a supercomputadoras como Frontier, que consume 20 megavatios. Este modelo inspira la computación neuromórfica, en la que chips como IBM TrueNorth e Intel Loihi replican la activación selectiva de neuronas, reduciendo el consumo energético. “La promesa no radica en la fuerza bruta, sino en una adaptabilidad inteligente y energéticamente eficiente”.

El ADN, por su parte, puede almacenar hasta 215 petabytes de datos en un solo gramo. Microsoft y la Universidad de Washington desarrollan sistemas de almacenamiento biológico, donde la codificación por patrones de metilación permite procesar datos “10.000 veces más rápido y barato que los experimentos iniciales”.

La inteligencia de enjambre, observada en hormigas y abejas, dio origen a los algoritmos de optimización de colonia de hormigas (ACO), con aplicaciones en telecomunicaciones, logística y robótica. Recientemente, ACO alcanzó un 99,9 % de precisión en enrutamiento logístico, superando métodos convencionales.

La resiliencia es otro principio tomado de la biología. Las infraestructuras de nube adoptan autocuración y redundancia, similares al sistema inmunológico, lo que permite redirigir tráfico y corregir errores de manera autónoma. “En lugar de luchar por máquinas impecables, los ingenieros están diseñando unas que se doblan, pero no se rompen”.

Finalmente, la computación fotónica se inspira en la fotosíntesis, que canaliza la energía con eficiencia casi perfecta gracias a la coherencia cuántica. Cambridge Consultants proyecta que los procesadores fotónicos podrían multiplicar por 10 a 50 el ancho de banda y reducir el consumo energético.

El futuro de la informática se perfila hacia sistemas que colaboran con la naturaleza, priorizando eficiencia, densidad y resiliencia sobre la simple velocidad de procesamiento. “No radica en superar a la naturaleza, sino en aprender a colaborar con ella”, concluye ManageEngine.

fuente: inteligencia artificial“> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios