
En la Cámara de Diputados de Santa Cruz fue presentado el Proyecto N.º 400, impulsado por el legislador Daniel Peralta, con el objetivo de establecer la obligatoriedad de identificar de manera clara y verificable los contenidos digitales producidos con participación de Inteligencia Artificial. La iniciativa busca proteger los derechos de la ciudadanía, garantizar transparencia informativa y prevenir la manipulación o el engaño en el consumo de información.
El proyecto establece que la norma abarcaría a todo tipo de contenido audiovisual, gráfico, sonoro, textual o multimedia, difundido en medios digitales, redes sociales, páginas web, medios provinciales y plataformas con actividad en Santa Cruz. La disposición incluye desde imágenes sintéticas y videos manipulados hasta textos automatizados, voces clonadas o cualquier otro producto generado mediante estas tecnologías.
Según el texto, los contenidos comprendidos deberán llevar la leyenda “Contenido Generado por Inteligencia Artificial” en un lugar visible o audible, dependiendo del formato. El objetivo es que cualquier ciudadano pueda identificar fácilmente si lo que está consumiendo fue producido con la intervención de un sistema de IA.
Mira Tambien
Presentaron un proyecto para adherir a la Ley Nacional de Cuidados Paliativos
El proyecto contempla excepciones, como los usos estrictamente personales sin difusión pública, las obras artísticas o académicas con autoría informada, los contenidos educativos y los que estén documentados mediante metadatos o marcas digitales. La autoridad de aplicación designada sería la Secretaría de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, con facultades para reglamentar, fiscalizar y sancionar infracciones.
En cuanto a las sanciones, se prevén medidas como apercibimientos, multas económicas, y en casos de reincidencia, la suspensión de licencias o convenios vinculados a la actividad. También se crea un Registro de Infractores, donde quedarán asentados los antecedentes de quienes incumplan la normativa.
El legislador Peralta fundamentó la propuesta en los riesgos crecientes asociados al uso masivo de sistemas de IA, destacando la proliferación de deepfakes y otros contenidos que pueden inducir a error sobre hechos, expresiones o identidades. Recordó casos en los que videos sintéticos simularon a figuras públicas con declaraciones falsas, así como el uso irresponsable de modelos conversacionales por parte de adolescentes, lo que generó preocupación en el ámbito académico.
El proyecto también busca que los fondos recaudados por multas se destinen a programas educativos de alfabetización digital y pensamiento crítico, así como a la capacitación docente y estudiantil en el uso responsable de la tecnología. Entre los objetivos, se plantea fortalecer el equipamiento tecnológico en escuelas y bibliotecas, y apoyar iniciativas locales de innovación con fines sociales.
Finalmente, la iniciativa prevé la creación de un canal digital de denuncias para reportar contenidos no etiquetados, además de campañas de concientización ciudadana sobre el uso responsable de la inteligencia artificial. Según el autor, se trata de un paso necesario para poner a Santa Cruz en un lugar de vanguardia frente a un desafío global, priorizando la transparencia y la protección de la ciudadanía.
—