El sindicato del sector comercio, FAECYS, y las cámaras empresariales pactaron un incremento salarial del 5% en dos tramos.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) alcanzó un acuerdo con las cámaras empresariales del sector, que incluye un aumento salarial del 5% para el último bimestre de 2024. Este acuerdo, que cubre los meses de noviembre y diciembre, está alineado con la pauta del Gobierno Nacional, que busca evitar que los aumentos superen las previsiones inflacionarias para el final del año.
El aumento será otorgado en dos tramos no acumulativos: 2,5% en noviembre y 2,5% en diciembre. La base de cálculo será el salario de octubre 2024, sumando también las sumas no remunerativas a esa fecha. El acuerdo, firmado entre la FAECYS, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), tendrá vigencia hasta marzo de 2026, con una revisión prevista para enero de 2025 para evaluar las posibles variaciones económicas.
El aumento del 5% se aplicará sobre las escalas de las remuneraciones básicas del convenio colectivo N° 130/75 y se pagará en los haberes de diciembre 2024 y enero 2025, respectivamente, con el fin de incorporar las sumas no remunerativas al salario básico. Esta revisión se ajusta a la estrategia del Ministerio de Economía, que busca controlar la inflación sin desbordar las previsiones de aumento salarial que rondan el 3% para los dos últimos meses del año.
FAECYS-–-Acuerdo-Paritario-NovDic-2024
El sector comercio, en particular, ha mostrado una disposición favorable a la pauta establecida por el Gobierno, sin embargo, existen tensiones con otros gremios como el de Camioneros, que liderado por Hugo Moyano, reclama incrementos más altos, incluso del 5% mensual para diciembre, enero y febrero, además de un bono de $650.000. Ante este reclamo, el Gobierno ya advirtió que no homologará acuerdos que excedan los límites establecidos.
El líder del sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, se expresó recientemente con firmeza sobre los límites del modelo económico actual, diferenciándose abiertamente del presidente, Javier Milei. Durante su discurso en el congreso anual de FAECYS, realizado en Parque Norte, Cavalieri manifestó: “Es imposible que el mercado lo regule todo; en ese contexto solo vive el que puede, no los que deberían”.
El sindicalista destacó la necesidad de un Estado presente y eficiente para enfrentar las crisis económicas, y señaló que la ausencia de políticas públicas activas no solo alimenta la desigualdad, sino que también obstaculiza la generación de empleo y la mejora de los salarios. En este sentido, Cavalieri subrayó la relevancia del movimiento obrero en la historia de Argentina y pidió un debate profundo sobre el rol del Estado en la creación de una economía más productiva y solidaria.
“El Estado ausente no sirve”, insistió, aludiendo a los riesgos de la desocupación creciente y la precarización laboral. En un contexto de crisis, pidió no solo la participación de los gremios en la solución, sino también una apertura al diálogo, incluso con aquellos sectores que históricamente han sido más reacios al entendimiento.
El acuerdo alcanzado en el sector comercio marca un punto intermedio entre las expectativas salariales de los trabajadores y las restricciones impuestas por el Gobierno para controlar la inflación. Sin embargo, la presión sobre las paritarias de 2025 será alta, con varios sectores reclamando incrementos por encima de la pauta oficial. El aumento de los salarios en el sector privado será, sin duda, uno de los principales temas a monitorear en los próximos meses.
— FAECYS Cuenta Oficial (@faecys) April 23, 2022