
ACADÉMICA
Artes y tecnologías inauguraron el 4º Congreso de Comunicación Digital y las II Jornadas de Periodismo y Planificación Digital
Con la charla “Artes y tecnologías. Estáticas y narrativa para la construcción política”, comenzaron esta mañana el 4º Congreso de Comunicación Digital y las II Jornadas de Periodismo y Planificación Digital, organizadas por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La actividad, coordinada por la cátedra de Análisis Crítico de los Discursos y Problemáticas Contemporáneas sobre Medios de Comunicación, abrió cuatro jornadas dedicadas a debatir sobre los desafíos de la comunicación digital, la inteligencia artificial y las transformaciones en los modos de producción y circulación de sentido.
Durante el encuentro, el escritor Ignacio del Pizzo y la dibujante Penélope Chauvie reflexionaron sobre el vínculo entre las prácticas artísticas y las tecnologías, y analizaron cómo las narrativas visuales y escritas pueden intervenir en los procesos de construcción política.
La dibujante Penélope Chauvie contó como es su trabajo, en ese sentido afirmó: «Uno siempre se queda con la imagen pero atrás de ella siempre hay mucho trabajo. Antes de empezar, hay que escribir y dibujar mucho hasta que aparece la idea». Luego agregó: «Hoy tenemos un dilema con el uso de las IA generativas. Son muy buenas para acelerar procesos pero siempre está el temor a que nos puedan llegar a reemplazar».
En tanto, Ignacio del Pizzo hizo referencia a su nuevo libro denominado «Ritmos urbanos en el fin del mundo». Sobre la publicación afirmó: «Uno de los ejes está basado en las alfabetizaciones tecnológicas, las apropiaciones digitales y los distintos usos de las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto para la producción musical como para el vínculo con los seguidores». Además hizo referencia a la idea de la nostalgia, en ese sentido dijo: «Ésta es un elemento presente en las expresiones de la cultura popular. Lo que nos interesa particularmente es ver cómo artistas muy jóvenes son nostálgicos, pero con la particularidad de referenciar a épocas que no vivieron, algo que es una novedad”.
La propuesta buscó generar un espacio de reflexión sobre las estéticas y las estrategias discursivas que atraviesan la cultura digital contemporánea, invitando a repensar las formas en que el arte y la comunicación se articulan en la actualidad.
El Congreso y las Jornadas se desarrollarán hasta el jueves 9 de octubre con una programación que incluye charlas, conversatorios, talleres y un hackatón, donde docentes, estudiantes e investigadores compartirán experiencias y debates sobre inteligencia artificial, soberanía digital, educación, audiencias y medios.
—