Aplican “machine learning” para la valuación fiscal de los inmuebles en Córdoba.

La Provincia utiliza un conjunto de técnicas de inteligencia artificial para la valuación catastral de los inmuebles, con base en un modelo creado por el Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y organismos dependientes del Ministerio de Finanzas de Córdoba. En diciembre de 2022 se presentó la última actualización. Cómo funciona y qué indicadores utiliza.

En Argentina, para el cobro de impuestos inmobiliarios las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determinan los valores fiscales de las propiedades a través de sus catastros.

En el pasado, precisar de forma masiva esa valuación catastral –en término de valores de mercado– requería de extensas tareas de campo. Por eso las valuaciones generalmente se encontraban desactualizadas y su impacto, tanto en los impuestos como en la gestión territorial, era ineficiente e inequitativo.

En Córdoba, estas técnicas tradicionales se aplicaron por última vez en 1987 para los inmuebles urbanos (con una actualización parcial en 1992), y en 1994 para las valuaciones rurales.

-Geotecnologías y aprendizaje computacional-

Con el objetivo de mejorar la eficacia y bajar los costos, el Centro de Estudios Territoriales (CET) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) junto con Idecor, dependiente del Ministerio de Finanzas de la provincia de Córdoba, y con el apoyo inicial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevaron adelante un estudio territorial y del mercado inmobiliario en toda la provincia.

Desarrollaron una metodología innovadora que ahora se utiliza, año a año, para determinar las valuaciones catastrales de los más de dos millones de inmuebles urbanos y rurales de toda la provincia de Córdoba. Para ello, utilizan modelos de valuación masiva automatizada (VMA) y mapas digitales que posibilitan la predicción de valores a partir del entrenamiento de diferentes algoritmos.

El machine learning es un conjunto de técnicas de inteligencia artificial. Consiste en alimentar algoritmos con un vasto volumen de datos, de manera que puedan abstraer (“aprender”) las reglas matemáticas que rigen las relaciones entre esos datos. 

Los resultados informan valores en pesos y en dólares por metro cuadrado, para cerca de 1,7 millones de parcelas urbanas. Para el caso de los inmuebles rurales, se actualizaron los valores a niveles de mercado, en pesos y en dólares por hectárea, a un detalle de 25 hectáreas (grilla con celdas de 500 metros de lado).

Los datos de estos estudios son plasmados en mapas abiertos disponibles en el geoportal Mapas Córdoba. El Mapa Valor de la Tierra Urbana 2022 permite navegar sobre cualquier municipio o comuna, geolocalizar un inmueble mediante su dirección, número de cuenta de rentas o nomenclatura catastral y conocer los valores de referencia para cada terreno. El Mapa de Valores de la Tierra Rural 2022 presenta información catastral y de valores en cualquier sector o parcela rural.

-Capacidades instaladas para nuevos estudios-

Actualmente estas metodologías son aplicadas por un equipo interdisciplinario, conformado por especialistas de distintas disciplinas (economía, agrimensura, arquitectura, ingeniería, agronomía, geografía y computación),tanto del CET-FCEFyN como de la Dirección General de Catastro y la IDE provincial (Idecor).

“Esto posibilita, además, mejorar las capacidades de los gobiernos locales para recuperar la inversión pública, disminuir las prácticas especulativas con el suelo urbano e identificar zonas con mayor o menor valorización y las variables que las determinan”, argumenta Virginia Monayar (investigadora del Instituto de la Investigación de Viviendo y Hábitat).

Diversos artículos publicados por el grupo de trabajo señalan que la posibilidad de contar con información actualizada sobre los inmuebles y su valuación, resulta primordial para definir intervenciones que promuevan un desarrollo territorial con mayor equidad y un financiamiento más eficiente.

“En este marco adquiere relevancia la inversión de recursos –tanto económicos, como técnicos– para lograr eficiencia en la recaudación, basada en la actualización de valores reales de los inmuebles, al tiempo que resulta un instrumento que puede contribuir a reducir las desigualdades y promover una distribución más justa de los costos del desarrollo territorial”, concluyen desde el equipo.

fuente: https://unciencia.unc.edu.ar/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios