
Desde la sanción de la Ley N° 26.364, reformada en 2012 por la Ley N° 26.842, Argentina lleva registradas 410 sentencias condenatorias por explotación sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes. Según la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, en total se identificaron 814 personas condenadas, en su mayoría hombres y argentinos, y 1.715 víctimas, con un 9% de niños, niñas y adolescentes. “El trabajo judicial ha permitido visibilizar la magnitud de este delito y avanzar en la protección de las víctimas”, destacan desde la oficina especializada.

El relevamiento también advierte sobre nuevas formas de captación y explotación que complejizan la lucha contra este delito. Entre ellas se encuentran la utilización de personas como “correos humanos”, la explotación reproductiva mediante subrogación de vientre con fines comerciales y la explotación sexual facilitada por plataformas virtuales, donde se combina anonimato, profesionalización y uso de criptoactivos. “Estos desafíos requieren un abordaje integral y actualizado de las estrategias de prevención y persecución”, subrayan desde PROTEX.

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas. La fecha recuerda la sanción en 1913 de la ley N° 9.143, impulsada por Alfredo Palacios, la primera en el mundo en penalizar la trata con fines de explotación sexual y proteger a las personas menores de edad. “Recordar esta fecha nos obliga a redoblar esfuerzos para erradicar la explotación sexual en todas sus formas”, concluyen desde la Procuraduría.