Ahogamientos en el agua: cómo prevenirlos y cuándo realizar RCP

Según las estadísticas, en Argentina una persona cada 31 horas pierde la vida por ahogamiento. Los especialistas advierten que los menores de cinco años son el grupo más vulnerable. Además, un informe de Naciones Unidas señala que cada año, aproximadamente 236.000 personas pierden la vida por esta causa en todo el mundo.

Sin embargo, existen medidas que ayudan a reducir estas tragedias tales como:  

-Instalar barreras para controlar el acceso a zonas de agua que supongan un peligro.

-Enseñar a nadar, seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar.

-Formar a las personas en rescate y reanimación.

La prevención también incluye la adopción de conductas responsables al momento de interactuar con el agua. Evitar lanzarse desde alturas sin verificar la profundidad, respetar la señalización en playas y piscinas, utilizar chalecos salvavidas en caso de no saber nadar, y nunca dejar a menores sin supervisión.

También es importante evitar el consumo de alcohol durante actividades acuáticas, ya que reduce la capacidad de reacción ante emergencias. 

Ahogamientos en el agua: cómo prevenirlos y cuándo realizar RCP • Canal C

RCP: Cuándo se aconseja realizarlo y cómo deben hacerse las maniobras de primeros auxilios

En caso de un accidente acuático, el conocimiento de primeros auxilios puede salvar vidas. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), adaptadas a la edad de la víctima, son esenciales para actuar rápidamente mientras llegan los servicios de emergencia.

Cómo realizar las maniobras de RCP según la Fundación Cardiológica Argentina:

-Si el niño cayó al agua, rescatarlo enseguida, apoyarlo boca arriba sobre una superficie firme, y observar el pecho para ver si respira con normalidad.

-Si no respira, empezar a alternar 30 compresiones y 2 ventilaciones de boca a boca, de la siguiente manera:

Niños desde 1 año hasta la pubertad: 

Apoyar el talón de la mano en el centro de su pecho, a la altura de las tetillas, y la otra mano encima. Con los brazos extendidos, comprimir 30 veces con una profundidad de al menos 5 cm y a una velocidad de entre 100 y 120 compresiones por minuto. Luego de cada ciclo de 30 compresiones, suministrar 2 ventilaciones de boca a boca: colocar una mano sobre la frente del niño y la otra en el mentón; tirarle la cabeza hacia atrás; taparle la nariz y soplar 2 veces por la boca, con suficiente aire como para que su pecho se eleve.

Niños menores de 1 año

Realizar las compresiones colocando 2 dedos en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones. Alternar 30 compresiones con 2 ventilaciones, con suficiente presión como para comprimir alrededor de 4 cm de profundidad. En los bebés ventilar cubriendo con la boca la boquita y la nariz del bebé. Soplar suficiente aire como para inflar el pecho del niño.

-Si sale líquido por la boca, colocar al niño un momento de costado para que lo elimine, y continuar con las maniobras RCP.

Ahogamientos en el agua: cómo prevenirlos y cuándo realizar RCP • Canal C

IMPORTANTE: No detener la RCP hasta que llegue la ambulancia o el niño se recupere. Si el adulto que realiza las maniobras se encuentra fatigado, debe reemplazarlo otra persona.

RCP en adultos:

La Cruz Roja pone a tu disposición una aplicación móvil que ofrece una guía detallada sobre cómo actuar en diferentes situaciones de emergencia. Podes descargarla haciendo click en es cualquiera de estos enlaces:

Primeros Auxilios- App para Android

Primeros Auxilios- App Store


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios