
Un terremoto ocurrido en el norte de Afganistán dejó 24 muertos y más de 630 heridos, la mayoría de ellos con heridas leves, informó hoy lunes la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres de Afganistán. La famosa Mezquita Azul, símbolo del país, sufrió importantes daños.
Además de causar múltiples víctimas, el fenómeno natural también destruyó parte de uno de los monumentos islámicos más famosos del mundo: el santuario sagrado de Mazar-e Sarif.
En videos y fotos que circulan en redes se pueden ver grietas en los muros, parte de su cúpula destrozada y escombros en sus alrededores.
El epicentro del sismo se localizó en la zona de Khulm. El terremoto tuvo una magnitud de 6,3 y ocurrió a una profundidad de 28 kilómetros. Las zonas afectadas fueron las provincias de Balkh, Samangan, Kunduz, Sar-e-Pul y Jawzjan.
Los equipos de rescate despejaron y reabrieron varias carreteras principales, lo que permitió rescatar a algunos residentes que habían quedado atrapados por los bloqueos de las carreteras.
La Mezquita Azul destruida por el sismo de 6.3. Foto: AP Funcionarios de la provincia de Badakhshan informaron que unas 800 casas resultaron dañadas por el sismo.
¿Qué es la Mezquita Azul?
La llamada Mezquita Azul de Afganistán es uno de los templos más sagrados del país y uno de los principales centros religiosos del islam chiita en Asia Central.
La cúpula de la Mezquita, dañada. Foto: APSe ubica en la ciudad de Mazar-i-Sharif, al norte de Afganistán, y debe su nombre al tono turquesa intenso de los azulejos que recubren su fachada y sus cúpulas.
Los escombros de la Mezquita Azul tras el terremoto en Afganistán. Foto: APSu arquitectura islámica timúrida, con cúpulas, minaretes y extensos patios ornamentados con mosaicos, la convierte en uno de los edificios más bellos y representativos de la región.
La importancia espiritual del santuario radica en la creencia —no compartida por todos los musulmanes— de que allí está enterrado Alí ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta Mahoma y cuarto califa del islam.
Para la tradición chiita, Alí es la figura central que marca la división histórica con el islam sunita, por lo que el santuario atrae cada año a miles de peregrinos, especialmente durante la festividad de Nawruz (Año Nuevo persa), cuando se celebra una gran ceremonia con banderas y oraciones masivas.
Una panorámica de la Mezquita Azul de Afganistán. Foto: APAdemás de su dimensión religiosa, la Mezquita Azul es un símbolo cultural y político para Afganistán. Sobrevivió a invasiones, guerras civiles y gobiernos, y se mantiene como un emblema de identidad nacional.
También funciona como punto de encuentro social y económico para la ciudad, ya que su plaza central es el corazón de Mazar-i-Sharif. Su valor arquitectónico, histórico y espiritual la convierte en uno de los sitios más significativos del país y en un referente del patrimonio islámico de Asia Central.
—
 


