:quality(85):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604891_landscape.jpg)
El mercado laboral global está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por la globalización, la digitalización y, sobre todo, por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). En este nuevo escenario, hablar inglés ya no alcanza. Las empresas buscan perfiles capaces de moverse con soltura entre culturas, mercados y lenguas, y la IA lo dejó claro. Los idiomas van a ser uno de los factores más determinantes para acceder a mejores oportunidades de trabajo en los próximos años.
Un reciente análisis realizado por inteligencia artificial arrojó que los idiomas con mayor valor estratégico no son solo los tradicionales, sino aquellos vinculados a regiones de fuerte crecimiento económico y tecnológico. Así, la demanda de trabajadores bilingües o trilingües crece a medida que las compañías expanden sus operaciones y la automatización redefine los puestos más competitivos.
¿Qué dice la inteligencia artificial sobre el inglés y su vigencia en el mundo del trabajo?
El inglés sigue siendo la base de todo. Ningún reclutador internacional lo pasa por alto, y continúa siendo la lengua universal de los negocios, la tecnología y la ciencia. Sin embargo, según la IA, su dominio ya no representa una ventaja competitiva sino un requisito mínimo.
Las empresas globales dan por sentado que un profesional debe comprender, hablar y escribir en inglés con fluidez. Pero lo que hoy marca la diferencia es el conocimiento de un segundo o tercer idioma que amplíe las fronteras del negocio. En palabras de la IA, “el inglés es la puerta de entrada, pero los idiomas complementarios son el pasaporte al crecimiento profesional”.
¿Por qué el portugués gana terreno entre los idiomas más valorados para trabajar?
En el mapa laboral de Sudamérica, el portugués se convirtió en una herramienta estratégica. El motivo es porque Brasil es la principal economía de la región, con un mercado interno inmenso, un ecosistema tecnológico en expansión y una red comercial que atrae inversiones extranjeras.
La IA destacó que dominar el portugués no solo facilita el intercambio regional, sino que también mejora las oportunidades en empresas multinacionales con operaciones en ambos países. Profesionales argentinos, uruguayos y chilenos con conocimientos de portugués tienen más posibilidades de ser contratados por firmas que operan en logística, comercio exterior, marketing o turismo.
En términos de trabajo, el portugués se percibe como un “puente de crecimiento”, especialmente para quienes buscan desempeñarse en roles vinculados al comercio, las finanzas y las startups tecnológicas que apuntan a integrarse en el mercado brasileño.
Por qué el chino mandarín es recomendado por la Inteligencia Artificial
Otro idioma que la IA ubica entre los más prometedores es el chino mandarín. Su dificultad es innegable, pero su potencial es aún mayor. La expansión de China como potencia económica, tecnológica y diplomática ha hecho que cada vez más empresas occidentales busquen profesionales capaces de comunicarse con socios y clientes asiáticos.
Dominar el mandarín abre puertas en sectores como la logística internacional, el comercio exterior, la tecnología y el turismo. Además, la IA señaló que el dominio de esta lengua se vuelve especialmente útil en industrias relacionadas con la Inteligencia Artificial, la robótica y el desarrollo de software, donde China ocupa un rol protagónico.
En un futuro dominado por la automatización, la IA prevé que quienes hablen chino no solo tendrán acceso a más fuentes de conocimiento técnico, sino que también podrán integrarse a los ecosistemas de innovación de Asia, donde surgen muchas de las tendencias tecnológicas globales.
¿Por qué el árabe se considera un idioma de alto valor para el trabajo global?
La Inteligencia Artificial también destacó al árabe como una lengua con un peso creciente en el ámbito laboral. Su relevancia no se limita al idioma en sí, sino al poder económico de las regiones donde se habla: Medio Oriente y el norte de África.
La IA subrayó que los profesionales que aprendan árabe tendrán una ventaja competitiva en sectores como la energía, las inversiones internacionales y el comercio exterior. Además, aún hay pocos traductores y especialistas bilingües, por lo que, dominar esta lengua puede garantizar salarios más altos y un acceso preferencial a puestos estratégicos.
El mercado laboral global, de acuerdo con la IA, comenzará a valorar más la diversidad lingüística como una forma de expandir la presencia corporativa en nuevos territorios. Y el árabe, por su complejidad y alcance geográfico, representa una oportunidad única para quienes buscan destacarse.
Los idiomas tradicionales como el alemán y francés siguen marcando tendencia en el trabajo
Europa continúa siendo un polo de innovación y desarrollo, y los idiomas alemán y francés mantienen su prestigio en el mundo del trabajo. Según el análisis de la IA, el alemán se asocia directamente con la industria, la ingeniería, la ciencia y la investigación tecnológica.
Por su parte, el francés conserva su influencia en organismos internacionales, diplomacia y negocios globales, además de ser clave en países africanos con economías en crecimiento. La inteligencia artificial subrayó que el francés podría convertirse en una herramienta laboral de alto valor en los próximos años, ya que África es una de las regiones con mayor proyección demográfica y económica.
¿Cómo impacta la Inteligencia Artificial en las oportunidades laborales para los profesionales multilingües?
La IA no solo analiza el mercado, sino que también lo transforma. Las herramientas de traducción automática y los modelos de lenguaje aceleraron la comunicación entre culturas, pero al mismo tiempo elevaron el estándar de competencia. Hoy, las empresas buscan profesionales que no dependan exclusivamente de la IA, sino que sepan integrarla inteligentemente a su desempeño.
Según el análisis, hablar varios idiomas permite comprender matices culturales y comunicativos que ninguna herramienta automática puede reemplazar. En otras palabras, el conocimiento lingüístico sigue siendo un diferencial humano en un mundo cada vez más automatizado.
—