Actividades gratuitas este fin de semana para celebrar el cumpleaños del Malba

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) cumple 24 años y lo festeja con una programación especial que se extiende durante tres jornadas este fin de semana. El aniversario se presenta como una oportunidad para que el público visite el museo Malba, conozca su colección permanente y las exposiciones vigentes y protagonice un programa de actividades gratuitas que se asoman al arte, el cine, la música, la literatura y el pensamiento contemporáneo.

Malba. Foto: Martín Bonetto.Malba. Foto: Martín Bonetto.

El programa arranca el sábado en Malba Puertos, en Escobar, donde el museo celebra además el primer aniversario de esa sede. A la inauguración de la primera exposición institucional de Florencia Böhtlingk: Juro que todo esto sucedió en un día. Obras 2010—2024, curada por Alejandra Aguado.

En Buenos Aires, el domingo será el día más festivo, con ingreso gratuito a las muestras desde las 14, estaciones de creación colectiva y un cierre musical al aire libre. Y el lunes, la agenda se coronará con una conferencia magistral de la reconocida historiadora brasileña Lilia Moritz Schwarcz titulada “Antropofagia y raza: relecturas de Abaporu”, en torno a la emblemática obra de Tarsila do Amaral, que se puede visitar en el museo. Todas las actividades de este aniversario cuentan con el apoyo de Sotheby’s.

Cinco actividades imperdibles

1. Malba Puertos: arte junto al río

El sábado, de 12 a 17, Malba Puertos abrirá sus puertas con un programa especial para celebrar su primer aniversario. A las 17, se inaugurará la exposición Juro que todo esto sucedió en un día, de Florencia Böhtlingk, una serie de pinturas que recuperan escenas de la vida cotidiana y el paisaje natural desde la mirada sensible de la artista. La muestra ocupará las Salas del Lago y permitirá a los visitantes recorrer un universo pictórico íntimo, marcado por la observación directa y la capacidad de transformar lo cotidiano en narración visual.

2. Cine clásico con música en vivo

En la medianoche del sábado, el Auditorio Malba proyectará la icónica película Metrópolis (1927), de Fritz Lang. Esta obra maestra del cine expresionista alemán se presentará en versión restaurada y con acompañamiento musical en vivo, una experiencia inmersiva que conecta el patrimonio cinematográfico del siglo XX con la vitalidad de la escena contemporánea. Ver Metrópolis en pantalla grande, con música interpretada en directo, reactiva la potencia original de un film que marcó la historia del séptimo arte y anticipó las distopías modernas.

3. Estaciones de Educación: crear en familia

El domingo, entre las 14 y las 17, Malba desplegará en la explanada, el hall y la biblioteca estaciones educativas especialmente diseñadas para todas las edades. Propuestas como Sellos de colección, El tiempo en las manos, Situaciones breves y Fantasías de papel invitarán a los visitantes a experimentar con técnicas de collage, fotografía instantánea, juego de muñecos y composiciones gráficas. Cada estación dialoga con obras de la Colección Costantini y de las muestras en curso, fomentando la participación activa del público y un vínculo lúdico con el arte.

Malba. Foto: Maxi Failla.Malba. Foto: Maxi Failla.

4. Estación Editorial Poiética: escritura colectiva

También el domingo, de 14 a 17, se instalará la Estación Editorial Poiética, un espacio para la creación de fanzines y piezas gráficas colectivas. Con materiales de poesía latinoamericana, fragmentos narrativos, sellos y papeles de colores, los visitantes podrán armar sus propias publicaciones artesanales. Esta propuesta recupera el sentido griego de poiesis –crear, producir– y convierte al público en protagonista de una experiencia de escritura y edición experimental que busca expandir las lecturas y cruces entre artistas y espectadores.

5. Música a cielo abierto en la explanada

El domingo a las 18, la explanada del Malba se transformará en escenario para una nueva edición del ciclo Música a cielo abierto, organizado por Malba Joven. Los DJs Gonzalo Solimano y Guido Sartoris, referentes de la escena indie y electrónica regional, animarán un cierre musical gratuito al aire libre. Desde 2018, este ciclo acerca nuevas generaciones de artistas al museo y en esta ocasión ofrece un festejo vibrante que conjuga comunidad, celebración y cultura urbana.

Eduardo Costantini, en San Pablo, con el Abaporú. Archivo Clarín.Eduardo Costantini, en San Pablo, con el Abaporú. Archivo Clarín.

Modernismo brasileño

El lunes a las 18, el aniversario tendrá un cierre académico de gran peso con la conferencia Antropofagia y raza: relecturas de Abaporu, a cargo de la historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz. En el Auditorio Malba, Schwarcz analizará el célebre cuadro de Tarsila do Amaral, creado en 1928, y su rol como símbolo del modernismo brasileño, vinculado al Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade y al libro Macunaíma de Mário de Andrade. La especialista propondrá una lectura que subraya la corporalidad racializada en la obra y su potencia como ícono de identidad cultural.

La conferencia contará con una introducción de Anna Di Stasi, vicepresidenta senior y directora de Arte Latinoamericano en Sotheby’s, quien abordará el reconocimiento y valorización internacional del modernismo brasileño en el mercado del arte.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios