
El 3 de julio se conmemora el aniversario del fallecimiento de Hipólito Yrigoyen, político y estadista argentino, reconocido por haber sido el primer presidente elegido por el voto popular en 1916. Falleció en Buenos Aires en 1933, en la misma austeridad con la que vivió toda su vida.
En la actualidad, su legado político y su figura son reconocidos como relevantes en la historia argentina. Su nombre sigue siendo un referente de la lucha por la justicia social y los derechos civiles en el país.
Quién fue y qué importancia tuvo en Argentina Hipólito Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en la ciudad de Buenos Aires y es recordado como un influyente político que, a lo largo de los años, mostró una firme convicción en los ideales democráticos y en la importancia de la justicia social. Antes de comenzar su carrera política, desempeñó diversas funciones:

- Comisario de policía en el barrio de Balvanera
- Presidente del Consejo Escolar de la misma ciudad
- Profesor de Historia, Filosofía e Instrucción Cívica
- Estudiante de Abogacía
- Diputado
- Terrateniente
- Jefe revolucionario
Sin embargo, su verdadera carrera política comenzó como dirigente del radicalismo, y se convirtió en uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1891. En 1916, tras una gran campaña, Yrigoyen fue elegido presidente, convirtiéndose en el primer mandatario argentino electo por sufragio universal masculino.

En qué años fue presidente Hipólito Yrigoyen
En abril de 1916 se llevaron a cabo las elecciones en Argentina, y fue elegido presidente Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), mediante el voto secreto, obligatorio y universal para los hombres mayores de edad, tal como establecía la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912.
Yrigoyen ejerció su mandato desde el 12 de octubre de 1916 hasta el 12 de octubre de 1922. En ese periodo implementó políticas de carácter social, como la creación de la Ley de Jornales Mínimos y la regulación de la jornada laboral, además de un acercamiento a las clases trabajadoras.
Luego de la presidencia de Marcelo T. de Alvear, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente por segunda vez en 1928 por “aclamación popular”. Sin embargo, este segundo mandato terminó en 1930.

Hipólito Yrigoyen: por qué fue derrocado y cómo murió
La crisis económica de 1929 agravó la situación interna del país, lo que llevó al golpe de Estado de 1930 que derrocó su gobierno y puso fin a su carrera presidencial. Este golpe fue encabezado por el general José Félix Uriburu y contó con el apoyo de la gran prensa vinculada a las familias oligárquicas, el ejército y la oposición de las élites conservadoras.
Tras ser depuesto, Yrigoyen pasó sus últimos años alejado de la vida política activa. Fue arrestado y luego liberado, pero su salud se deterioró debido al estrés y la incertidumbre provocados por la crisis política.
Durante ese tiempo se dedicó a escribir y reflexionar sobre el destino político de Argentina, hasta que falleció el 3 de julio de 1933, a los 80 años, en Buenos Aires.
—