El 13 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba a un equipo de rugby, sus familiares y amigos, sufrió un trágico accidente en pleno vuelo sobre la Cordillera de los Andes, camino a Chile. La aeronave, que llevaba a bordo 45 personas, se estrelló en una de las zonas más inhóspitas del mundo, lo que dio inicio a una de las historias de supervivencia más impactantes y desgarradoras de la historia reciente. La tragedia de Los Andes, como se conocería, marcó para siempre a sus sobrevivientes y a todos quienes siguieron sus peripecias en los medios de comunicación.
Hoy, 23 de diciembre de 2024, se cumplen 52 años del rescate de los 16 sobrevivientes que, después de 72 días enfrentando condiciones extremas de frío, hambre y desesperación, lograron ser rescatados. La mayoría de los pasajeros, jugadores del club de rugby Old Christians, y sus acompañantes, no lograron sobrevivir al impacto inicial ni a las subsecuentes tragedias que azotaron al grupo. Un total de 29 personas perdieron la vida, entre ellos, 12 en el momento del choque y 17 más en el transcurso de los días, principalmente a causa de una avalancha de nieve que sepultó a los supervivientes en la montaña.
El vuelo, que partió desde Montevideo con destino a Chile, se vio truncado por un error de navegación del piloto, exacerbado por las difíciles condiciones meteorológicas de la zona. Con la cordillera cerrada por una espesa niebla, el avión chocó violentamente contra las montañas, quedando destrozado en un terreno inaccesible. Lo que siguió fue una lucha constante por la supervivencia en un escenario de horror absoluto.
Sin comida ni agua, y con temperaturas que descendían hasta los 30 grados bajo cero, los sobrevivientes debieron tomar decisiones extremas, como recurrir al canibalismo para mantenerse con vida. A pesar de las adversidades, el grupo mantuvo una esperanza inexplicable y un vínculo sólido de solidaridad que les permitió resistir durante más de dos meses. La odisea culminó el 23 de diciembre, cuando dos de los sobrevivientes lograron atravesar las montañas y, tras días de angustiosa búsqueda, dieron aviso a las autoridades, lo que permitió el rescate final.
La historia de la tragedia de Los Andes no ha dejado de conmover a generaciones enteras, y más recientemente, ha sido objeto de nuevas interpretaciones en el mundo del cine. Este año, la película La Sociedad de la Nieve dirigida por Juan Antonio Bayona y basada en el libro de Pablo Vierci, revivió con gran realismo los terribles momentos vividos por los sobrevivientes. Estrenada en Netflix, la película ha sido una de las más comentadas por su fidelidad a los hechos y por la emoción que provoca en la audiencia.
Sin embargo, no es la primera vez que el hecho se lleva a la pantalla. En 1993, ¡Viven!, dirigida por Frank Marshall, fue la primera película de gran éxito internacional que narró la tragedia. La obra, con guion de John Patrick Shanley, retrató con gran crudeza las dificultades físicas y emocionales que enfrentaron los pasajeros. Ese mismo año, Viven: Milagro en los Andes, dirigida por Jill Fullerton-Smith, ofreció una mirada diferente sobre los mismos eventos.
En los años siguientes, otras adaptaciones cinematográficas fueron surgiendo, como Náufragos de los Andes (2007) de Gonzalo Arijó y ¡Estoy vivo! (2010) de Brad Osborne, pero fue con La Sociedad de la Nieve cuando el relato alcanzó una nueva dimensión, combinando las historias personales de los sobrevivientes con la tensión de la tragedia. La película es una nueva reafirmación del carácter indomable de aquellos hombres, que pese a la muerte constante y a las condiciones más extremas, nunca dejaron de luchar por su vida.
La tragedia de Los Andes, más allá de las atrocidades sufridas, es una lección de valentía, resistencia y unidad. A 52 años de aquel rescate, la historia sigue conmoviendo e inspirando. Las nuevas ficciones cinematográficas no solo mantienen viva la memoria de este hecho histórico, sino que también permiten a las nuevas generaciones entender la magnitud de lo sucedido. La tragedia de Los Andes no fue solo una historia de supervivencia, sino también un testimonio de la fortaleza humana, la solidaridad y, sobre todo, de la voluntad de vivir a pesar de todo.
Estoy absolutamente obsesionada con todo el tema de la Tragedia de los Andes y a propósito de “La Sociedad de la Nieve” les traigo un hilo sobre la increíble historia de cada uno de los 16 sobrevivientes y los 29 pasajeros que no lo lograron y algunas curiosidades más: pic.twitter.com/875esAHEnI
— Melany Mora Murillo (@MelanyMora2605) January 23, 2024
Efemérides del 23 de diciembre
A lo largo de los años, el 23 de diciembre ha sido testigo de hechos que van desde la creación artística y el impacto musical, hasta decisiones políticas trascendentales que definieron el futuro de países. Esta jornada está cargada de historias que reflejan el pensamiento y las luchas de diversas épocas. A continuación, repasamos algunos de los eventos más significativos ocurridos en esta fecha a lo largo de la historia.
1881: Nace Juan Ramón Jiménez
El 23 de diciembre de 1881, en Moguer, Huelva, España, nacía Juan Ramón Jiménez, uno de los poetas más importantes de la literatura española. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, su obra más emblemática, Platero y yo, le valió el reconocimiento mundial. Su estilo, caracterizado por la sensibilidad y la profundidad lírica, marcó un hito en la poesía del siglo XX, abriendo un camino hacia la modernidad en la literatura española.
1888: Vincent Van Gogh y el mito de la oreja
Un evento que se convertiría en uno de los mayores mitos en la historia del arte tuvo lugar el 23 de diciembre de 1888, cuando el pintor Vincent van Gogh se cortó parte de su oreja izquierda tras una discusión con su colega Paul Gauguin. Durante años, se creyó que la mutilación era solo un fragmento, pero una exhaustiva investigación publicada en 2016 por la autora Bernadette Murphy reveló que Van Gogh se cortó la oreja por completo. Además, la investigación sugirió que el artista le entregó la oreja a una joven llamada Gabrielle Berlatier, lo que añadió un nuevo misterio a su ya enigmática biografía.
1951: Muerte de Enrique Santos Discépolo
El 23 de diciembre de 1951, fallecía en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo, un icono de la música y la cultura argentina. Su legado como compositor, músico y dramaturgo está marcado por obras inolvidables como Cambalache, Yira Yira y Uno, canciones que capturaron las inquietudes de su tiempo y siguen siendo fundamentales en la historia del tango y la música popular. Discépolo fue un cronista de la desesperanza y el desencanto, temas que lo hicieron célebre en la Argentina y el mundo.
1964: Nace Eddie Vedder
En la ciudad de Evanston, Illinois, nacía el 23 de diciembre de 1964 Eddie Vedder, uno de los grandes iconos del rock de las últimas décadas. Como vocalista de Pearl Jam, Vedder fue una de las principales figuras del grunge, un subgénero del rock que emergió en la ciudad de Seattle a fines de los años 80 y principios de los 90. Su voz única y su actitud rebelde transformaron a Pearl Jam en una de las bandas más influyentes de la historia del rock contemporáneo.
1969: The Rolling Stones lanzan She’s a Rainbow
Un 23 de diciembre de 1969, The Rolling Stones publicaban en el Reino Unido el sencillo She’s a Rainbow, una de las canciones más bellas y menos características del repertorio de la banda británica. Con un enfoque melódico y lírico diferente al habitual en la banda, este tema se convirtió en un ejemplo de la experimentación sonora que los Stones comenzaron a explorar durante esa época.
1969: Argentina envía al espacio al mono Juan
Argentina alcanzó un hito en su historia espacial el 23 de diciembre de 1969, cuando lanzó al espacio a su primer astronauta, el mono Juan. El vuelo suborbital alcanzó una altitud de 82 kilómetros, y Argentina se convirtió en la cuarta nación en enviar un ser vivo al espacio y recuperarlo con éxito, después de Estados Unidos, Rusia y Francia. El proyecto, que incluyó el cohete Canopus II, fue desarrollado en la provincia de Córdoba y marcó un importante avance en la investigación espacial de la nación.
1984: Argentinos Juniors, campeón del Metropolitano
El 23 de diciembre de 1984, Argentinos Juniors logró su primer título en la Primera División del fútbol argentino al ganar el Campeonato Metropolitano. Con el técnico Roberto Saporiti al mando, el club se consagró campeón tras vencer a Temperley por 1-0 en un partido disputado en la cancha de Ferro Carril Oeste. El gol de la victoria lo anotó Jorge Olguín desde el punto de penal, un momento histórico para el club de La Paternal.
1986: La Ley de Punto Final
El 23 de diciembre de 1986 se sancionaba la Ley 23.492, conocida como la Ley de Punto Final, que estableció la caducidad de los procesos judiciales contra los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina, siempre que no hubieran sido llamados a declarar antes de los sesenta días. Esta medida generó una enorme controversia, ya que obstaculizó la justicia en relación con los crímenes cometidos durante la dictadura, un tema que sigue siendo objeto de debate en la sociedad argentina.
1987: Nikki Sixx, muerto y resucitado tras una sobredosis
El 23 de diciembre de 1987, Nikki Sixx, bajista de la banda de glam metal Mötley Crüe, fue declarado muerto durante dos minutos debido a una sobredosis de heroína. Tras ser resucitado, Sixx transformó esa experiencia en la famosa canción Kickstart My Heart, que se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda. Este incidente marcó un hito en la historia del rock y la cultura del glam metal de los años 80.
2001: Rodríguez Saá anuncia el cese de pagos de la deuda externa
En el marco de la grave crisis económica que afectaba a Argentina, el 23 de diciembre de 2001, el presidente provisional Adolfo Rodríguez Saá anunció en el Congreso de la Nación la decisión de suspender el pago de la deuda externa del país. Este acto fue un reflejo de la grave situación económica que vivía la nación, que culminaría en la renuncia de Rodríguez Saá pocos días después, en medio de una ola de protestas y una fuerte inestabilidad política.