20 de noviembre: la batalla que dio origen al Día de la Soberanía Nacional

Cada 20 de noviembre se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía Nacional, una fecha instaurada para recordar la histórica batalla de la Vuelta de Obligado, un episodio decisivo en la defensa del territorio y la autonomía del país frente a dos potencias europeas. Aunque este año el feriado se trasladó al lunes 24 de noviembre conforme a la Ley 27.399, la jornada invita igualmente a revisar qué ocurrió en aquel enfrentamiento de 1845 y por qué se convirtió en un símbolo de identidad nacional.

20 de noviembre: la batalla que dio origen al Día de la Soberanía Nacional • Canal C

El origen de esta conmemoración se remonta al conflicto que enfrentó a la Confederación Argentina —liderada políticamente por Juan Manuel de Rosas— contra Inglaterra y Francia, naciones que buscaban navegar libremente los ríos interiores para comerciar e influir sobre provincias que se oponían al Restaurador. La Argentina reclamaba su derecho a regular la navegación en sus aguas, un principio de soberanía que defendió a pesar de la inferioridad militar. Para organizar la resistencia en el Paraná, Rosas designó al coronel Lucio Norberto Mansilla, quien dispuso un plan defensivo tan precario como ingenioso.

El 20 de noviembre, en el recodo conocido como la Vuelta de Obligado, las tropas argentinas enfrentaron a una flota anglo-francesa muy superior en números y armamento: 22 barcos de guerra, 92 mercantes y más de 400 cañones contra un puñado de embarcaciones locales y artillería de menor alcance. Las fuerzas nacionales tendieron tres grandes cadenas sobre el río, sostenidas por embarcaciones pequeñas —algunas cargadas de explosivos— para demorar el avance enemigo y dañar sus navíos. Pese al esfuerzo heroico, la flota extranjera logró romper la defensa luego de varias horas de combate y continuó río arriba.

20 de noviembre: la batalla que dio origen al Día de la Soberanía Nacional • Canal C

Aunque la batalla terminó con grandes pérdidas para los defensores, su significado político fue contundente. Con el tiempo, Inglaterra y Francia reconocieron la soberanía argentina sobre sus ríos, un triunfo diplomático que consolidó la posición del país en el escenario internacional. Ya hacia 1850, las relaciones estaban normalizadas y el principio de soberanía había quedado establecido.

A más de un siglo de aquel episodio, en 1974 el historiador José María Rosa impulsó la creación del Día de la Soberanía Nacional, aprobado ese mismo año y convertido en feriado en 2010. La fecha no solo recuerda la resistencia de Vuelta de Obligado, sino que reivindica la defensa permanente de la autonomía nacional, uno de los pilares históricos más arraigados de la identidad argentina.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios